Teno abandonó en París su dedicación al arte figurativo para investigar nuevos procesos de la materia y la forma, adscribiéndose al informalismo. ![]() Explosión nuclear, París 1959 Técnica mixta, 200 x 215 cm Manchas de pintura que estallan en el lienzo que nos remontan al origen del Universo como en "Explosión nuclear", cuadros llenos de energía, fuerza y vitalidad que nos anuncian el tremendo potencial de este artista. Es tal la brutalidad y la fuerza que imprime a la materia que empieza a salir de lo más profundo. ![]() Ritmos cósmicos, París 1959 Collage, 200 x 250 cm O la luz y el movimiento expresado en "Ritmos cósmicos", donde se aprecian influencias del rayonismo. Iridiscencias que no nos dan tregua para el sosiego, es movimiento, luz, dinamismo... Las figuras van emergiendo del lienzo, Teno se encuentra en París y como hicieron otros genios como Picasso visita el Museo Etnográfico de Trocadero, allí encuentran su fuente de inspiración. Desde finales del XIX , los artistas vuelven la vista atrás y se interesan por estas manifestaciones artísticas primitivas (nombre propio de la vanidad Occidental). Se experimenta admiración y fascinación por el arte de estos pueblos. El arte Occidental se había alimentado de arte Occidental. Los artistas del s. XX rechazan la tradición heredada y beben de esta fuente con la que no había conexión. El primitivismo no es una escuela , no es un período o una cultura, es un invento Occidental, sólo existe en nuestra mirada, considerando nuestra sociedad avanzada y todas las demás en otro estadio. Ese mundo exótico será un mito de la imaginación europea, en el viaje se recupera el paraíso perdido, es el principio central del primitivismo, cuanto más nos remontamos, más encontramos nuestra verdadera esencia, nuestra verdadera Naturaleza está en los orígenes, existe la nostalgia del mundo perdido. Los artistas del s. XX son los primeros que descubren el valor estético y artístico del arte primitivo, no sólo el valor antropológico. Como dice Teno: "Yo estoy interesado únicamente por lo que ha sucedido en el mundo del arte desde el siglo XIV para atrás, aumentando mi interés según el tiempo se va alejando de nuestra contemporaneidad, hallando el culmen estético en las pinturas rupestres y en las ruinas, sin olvidar los pintores primitivos italianos, tan certeramente representados en el Museo del Prado, a los que podríamos comparar con Tápies o Chagall, a los que se parecen irremediablemente" también recibe influencias precolombinas "hasta las piedras pintadas que vi en el Museo Arqueológico de México". ![]() Mío Cid, París 1965 Relieve técnica mixta, 110 x 60 cm En este Mío Cid, la materia se va convirtiendo en volumen, adquiere tridimensionalidad, en el propio lienzo aparecen sombras. La cabeza como las máscaras del Trocadero es esquemática, no interesa la mímesis, el captar un rostro reconocible. En las figuras del arte africano tienen más importancia las partes del cuerpo que más poder tienen, por esto la cabeza es desmedidamente grande, los ojos saltones y perfectamente circulares, la boca que ostenta el poder del lenguaje y el brazo ejecutor con poder que corresponde a un héroe castellano como es el Cid. Con los materiales como el yeso, cemento, minerales, se va construyendo una realidad y con la espátula se tallan las figuras de los cuadros. ![]() Rey de la cetrería, San Esteban del Valle 1982-1987 Madera y técnica mixta, 110 x 220 cm Boccioni, el escultor futurista italiano, afirmaba: "que hasta veinte materiales diversos pueden concurrir en una sola obra para obtener una emoción plástica. Enumeremos algunos: cristal, madera, cartón, hierro, cemento, crines, cuero, tela espejos, luz eléctrica..." Tatlin, Picasso, Duschamp y Teno seguirán esta formulación. ![]() Trofeo para un Fauno, San Esteban del Valle, 1982-1987 Técnica mixta, 150 x 50 cm Dentro de las series "Arte de cetrear" y "Guerreros míticos" nos encontramos con obras elaboradas en madera policromada en las que Teno trabajó el nogal y el castaño con la misma pasión que los imagineros barrocos con una realización próxima al pop-art pero perteneciendo a esa tradición dramática barroca española. ![]() El Grito, San Esteban del Valle 1984-1987 Madera y técnica mixta, 95 x 60 cm ![]() Alborea, Pedrique Plata esmaltes y mineral 140 x 64 cm Toma lo más bello de la tierra para representar el ave que tiene el vuelo más elegante del cielo, elevándose por encima de todos los seres creados. Es la dualidad en la que Teno está constantemente sumergido, para dar tensión, para bipolarizar. Dualidad que a menudo se rompe con un tercer elemento, el contrapunto. Aquí se representa la idea de altura, de libertad, del espíritu identificado con el Sol, el águila representa el calor vital, el origen, el día. Las crea a partir cuarcitas, plata y demás minerales que conjugando colores y texturas adquieren ese hálito de vida que Teno les insufla. Son águilas vivos, en posturas difíciles, en escorzo, dispuestas a cazar, captadas en un instante, una imagen congelada pero que expresa movimiento, todo es expresión. ![]() Águila de San Esteban, San Esteban del Valle 1977 Bronce, 110 x 90 cm Y el búho como contraposición, la muerte, la nocturnidad que está al acecho. Pájaros, mariposas, cabras, toros, caballos, langostas, peces, el gallo... amplían el zoológico que Teno representa. ![]() Rey de la noche, Pedrique 1998 Bronce, 36 x 30 cm ![]() Langosta, Pedrique 1997 Bronce, 30 x 10 cm En las maquetas de encargadas por Ferrovial lo importante es lo que no se ve, como decía el poeta vallisoletano Jorge Guillén "lo profundo es el aire" frase que también ha servido de inspiración a otros escultores como Chillida. El juego entre planos, los vacíos y el material crean tensiones. ![]() Maquetas para Ferrovial, Sevilla 1992 Chapa Capítulo importante merece la tauromaquia en la obra de Teno, como él mismo dice: "Son los toros de Guisando, los toros de Creta, el minotauro y toda la vertiente mitológica" y en lo que se refiere a la fiesta de los toros se decanta: "más por el drama que sucede en la plaza -donde se están jugando en desafío, la vida y la muerte el toro y el torero- que por la parte estética". La tradición esotérica considera al toro como animal totémico por excelencia. Para los asirios el toro es el hijo del Sol y para Mircea Eliade es el Cielo fecundador. En Creta la se celebraban las taurocatarsis. ![]() La gran corná, Pedrique 1997 Bronce, 63 x 53 cm El torero ha sido corneado y cae ante el burladero, el perdedor de este duelo ha sido en esta ocasión el hombre, su rival asoma por el callejón con afiladas apuntas enseñando su arma, vigila que la muerte recoja el cuerpo, si no, está dispuesto a rematarlo. ![]() El ídolo corneado, Pedrique Bronce, 156 cm x 72 cm Son toros que cumplen su destino; una raza especial, el toro de lidia condenado por su propia estirpe y un fin, estar dispuesto al sacrificio. ![]() Barruntando, Pedrique 1996 Bronce 70 x 60 cm ![]() Torero, París 1961 Collage, 115 x 38 cm Crítica a todos los que asesinan pensando que de este modo las ideas no sobreviven. ![]() Maquetas para sombras en el paredón Pedrique 1998 Pero sin duda uno de los máximos exponentes de Teno son sus famosos Quijotes figura que le elevó a la fama cuando se erigió el monumento de Washington en 1976 pero que ya había trabajado en pequeños bustos. ![]() Cabeza de Don Quijote, Madrid 1975 Plata, mineral y esmalte, 50 x 18 ![]() Soñador de letras, Bronce Quijotes pertenecientes a la serie "QUIJOTES PARA LA PAZ" ![]() Quijote en azul, Técnica mixta El menos es más y lo profundo es el aire se representa en estos "Quijotes inalámbricos", son el mínimo gesto con la máxima expresión, el trazo, la línea, el dibujo, la silueta inconfundible del Hombre de La Mancha. ![]() Y el Quijote del futuro, en su serie de "Quijotes cibernéticos" ![]() |
Home > Homenaje a Aurelio Teno >