San Esteban del Valle celebra sus fiestas patronales en honor a San Pedro Bautista los días 5 y 11 de Febrero, conmemorándose el martirio de San Pedro Bautista en Nagasaki en 1597 y la llegada de la Santa Cabeza al pueblo natal, traída del convento de las Concepcionistas de Toro (Zamora) en 1891. Las fiestas del 7 y 8 de Julio celebran la inauguración de la Ermita del Santo en 1682. EL VÍTOR El origen de esta singular procesión se remonta a 1601, con la llegada de Fray Juan Pobre, (testigo presencial del martirio) a San Esteban del Valle, ensalzando la figura del Santo. Tanto júbilo despertó que tuvo que recorrer las calles del pueblo contando el martirio y sus circunstancias. A partir de la beatificación de Pedro Bautista en 1627 se celebra el VÍTOR como actualmente lo conocemos. Los vítores que se declaman son tres: "Vítor a Nuestro Santo", "Vítor a San Pedro Bautista" y "Vítor a la Santa Cabeza". Pero, ¿qué es el VÍTOR?, lo definiremos con una de las décimas que en él se declaman:
Al anochecer de los días 5 y 11 de Febrero, y 7 - 8 de Julio se reúnen, a la llamada de las campanas de la capilla e iglesia, en la Plaza del Santo una singular procesión de jinetes seguidos de una multitud a pie, ataviados todos ellos con un pañuelo rojo en la cabeza e iluminados con antorchas. La procesión está presidida por un estandarte con la imagen del Santo,(el VÍTOR), portada por "el que echa el VÍTOR", que se parará en las calles, plazas (iluminadas con teas) y casa de los mayordomos para recitar las décimas a las que se responde con atronadores vítores. Una vez llegada la comitiva al Pilón, se recibe la bendición del sacerdote, es entonces cuando los corceles inician una veloz carrera hacia la iglesia por una estrecha y empinada calle a cuyos lados se dispone el gentío. Una vez llegados a la iglesia se recitan más décimas en medio de un sobrecogedor silencio y se va a la puerta del cementerio donde se recordará a los antepasados de los asistentes. Desde aquí
la procesión va a la capilla (en las fiestas del invierno) o a la casa de los
mayordomos (en las fiestas del verano) para clavar el Vítor en subasta pública,
preguntando ¿ Hay algún devoto que ofrezca algo por clavar el Vítor?, a lo que
se contesta " No te aceleres que no está nevando " (para indicar que
no tenga prisa). "A la una y dan... "; a lo que el pueblo replica:
" Si es forastero no vale " (recordando que es condición
indispensable para clavar el Vítor el haber sido bautizado en la misma pila de
San Pedro Bautista). "A las dos y dan..."; respondiendo: " Si es
del pueblo bueno es ". " Y a las tres ....."; "Que le clave
el que sea ". Una estrofa de uno de los himnos que se cantan entre las décimas es: El fuego y olor de las teas y antorchas, el repicar de las campanas, la música, la luz, los silencios, las chispas de las herraduras, hacen de esta función que adquiera tintes mágicos en muchos momentos. Esta fiesta de el VÍTOR fue declarada de Interés Turístico Regional el 28 de Febrero de 1.991 por la Junta de Castilla y León. VITOOOORRRRR Recorrido del Vitor |